Quantcast
Channel: Martha Colmenares » Lib. Expresión
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15

Ya existe un texto legal en Venezuela para el control de Internet

$
0
0

Como ocurre en China, Irán, Cuba, ahora en Venezuela, para irse preparando, no sería de extrañar más cuando Hugo Chávez, expresó su solidaridad a su homólogo Ahmadinejad de Irán en momentos cuando ese país “bloqueó el acceso a Internet para evitar que el mundo viera las protestas de la oposición”. El chavismo hace llamados a Chávez para que intervengan las redes sociales, ya se pronunció contra el twitter, facebook, son consideradas “terroristas”. Ahora esto, lo reporta El Nacional: “Existe un texto legal (sólo falta su sanción) que permitirá que el Gobierno bloquee los contenidos de Internet que le disgusten: la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales. ¿Cómo se aplicaría la censura? Pues simple: el texto establece la implantación de un punto de acceso único manejado por el Estado. Todos, aboslutamente todos los mensajes, deberán pasar por ese filtro estatal”. Sobre esto en su oportunidad lo reportamos. Hay más:

Relacionado en mi blog

Ejecutivo tiene ley para controlar Internet

La reforma de la Ley de Telecomunicaciones ­engavetada desde 2008­ establece un punto de acceso único manejado por el Estado, como ocurre en Cuba, China e Irán. La presencia del vicepresidente cubano Ramiro Valdés ­conocido como el censor en la isla­ y las declaraciones de diputados sobre el carácter terrorista de las redes sociales desatan las suspicacias

[Ejecutivo tiene ley para controlar Internet]

La reciente presencia del vicepresidente de Cuba, Ramiro Valdés, conocido en la isla como “El gran censor de Internet”, vuelve a plantear el riesgo de que el Estado venezolano controle la información que circula por la Red.

De hecho, ya existe un texto legal (sólo falta su sanción)que permitirá que el Gobierno bloquee los contenidos de Internet que le disgusten: la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales.

¿Cómo se aplicaría la censura? Pues simple: el texto establece la implantación de un punto de acceso único manejado por el Estado. Todos, aboslutamente todos los mensajes, deberán pasar por ese filtro estatal.

Esta propuesta para reformar la actual Ley de Telecomunicaciones fue aprobada en Consejo de Ministros hace dos años, y luego se engavetó misteriosamente cuando llegó al parlamento.

Los expertos en comunicación temen que ahora se desengavete por la escalada de críticas del sector oficial hacia las redes sociales virtuales.

En las últimas semanas, ha sido evidente que al Gobierno le está resultando muy incómodo lo que se difunde gracias a las nuevas teconologías.

No hace falta lupa para interpretar estas pistas: Además de recibir la asesoría de Ramiro Valdés (supuestamente para minimizar la crisis energética), el presidente Hugo Chávez fustigó a Twitter y llamó a sus seguidores a una contraofensiva en la red; el jueves se solidarizó con el presidente de Irán justo cuando ese país bloqueó el acceso a Internet para evitar que el mundo viera las protestas de la oposición; los diputados de la Asamblea Nacional hicieron llamados al Gobierno a intervenir las redes sociales porque las consideran terroristas.

Además, con antecedentes como el cierre de más de 35 emisoras y de RCTV Internacional, no es descabellado pensar que la próxima meta serán los medios virtuales.

Sin embargo, en este instante no existe plataforma legal para que el Estado los controle. La Constitución y la Ley de Telecomunicación vigente estipulan lo contrario: un acceso libre y plural del servicio.

Eso se ha respetado en la práctica hasta cierto punto. El Gobierno lanzó un decreto en marzo del año pasado para declarar Internet como servicio suntuario (lujoso) en las instituciones públicas. Así que ahora no es prioritario que los funcionarios se conecten en sus oficinas. Igual pueden hacerlo en un cibercafé o en sus hogares si tienen el servicio.

Ese es el panorama actual.

Los casi 9 millones de personas que usan Internet en Venezuela (3 de cada 10 habitantes, según la consultora Tendencias Digitales) aún tienen formas para conectarse a la red sin dolores de cabeza. Pero la amenaza está latente y lo peor: escrita en blanco y negro.

Reforma engavetada. A mediados de 2008 apareció incluida en el “paquetazo” la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales para ser decretada por la Habilitante (era la ley No. 27). La idea era que sustituyera la norma vigente. Fue aprobada en Consejo de Ministros y el Tribunal Supremo de Justicia declaró su constitucionalidad.

Pero la ley, llamada también Decreto 6244, se sacó de ese paquete y se apretó la tecla de pausa.

La entonces ministra de Telecomunicaciones e Informática, Socorro Hernández, afirmó que era un borrador y que debía darse primero un debate público sobre la materia. En el Parlamento nadie quiso confirmar la llegada de esa ley para su discusión.

Luego, en junio de 2009, la Comisión de Medios de la Asamblea dijo que la revisión quedaba en manos del presidente de Conatel, Diosdado Cabello.

Lo que sucedió fue que cuando el texto legal se filtró causó mucho revuelo, pues proponía ese piso legal para que el Estado fuera el único que controlara Internet a través de un solo punto de interconexión.

Esta fue la principal preocupación de un grupo de académicos de varias universidades venezolanas que evaluó exhaustivamente la reforma.

En un informe elaborado por estos especialistas y por la Escuela Latinoamericana de Redes, EsLaRed, se concluye que el cambio de una red con accesos de varios proveedores como la que existe hoy al de una sola vía de acceso implica un alto riesgo: “Es muy importante reconocer que no se está hablando de un Punto de Acceso Único (NAP) sino de un NAP manejado por el Estado. Esto motiva una preocupación nacional, pues en el ambiente internacional los NAP suelen ser manejados por el sector privado”, dice el análisis.

Una de las coordinadoras del informe y docente de la ULA, Sandra Benítez, resalta que ese proyecto legal fue sorpresivo porque para su elaboración nunca se incluyeron sectores académicos o a los operadores de la Red. “La nueva ley que se propuso tiene problemas de fondo porque abre un margen de discrecionalidad. Una ley tan amplia (más de 400 artículos y varias áreas de acción) es una involución porque busca centralizar el control de las comunicaciones”.

La profesora de la ULA Raiza Urribari, quien también participó en el informe, insiste en que sería contradictorio aprobar una ley que pretenda controlar el uso de Internet. “La Constitución y la Ley de Telecomunicaciones le dan carácter prioritario al Internet, al igual que los acuerdos internacionales como el de Ginebra o el de Túnez, que Venezuela ratificó a partir del año 2000″.

Isabel Briceño, otra profesora de la ULA y experta en Internet, afirma que la tecnología mundial apunta más bien a tener varias vías de conexión: satélites, fibra óptica, redes múltiples. “Pensar en el NAP ya resulta obsoleto. La tendencia no es centralizar las comunicaciones, sino a ampliar la red de distribución de los mensajes”, explica.
17 de febrero 2010 | 07:31 am -Liza López
El Nacional

El 29 de julio de 2008, se dio por recibido ante la Secretaría de esta Sala, un ejemplar del Decreto N° 6.244, aprobado en Consejo de Ministros, contentivo del DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA DE TELECOMUNICACIONES, LA INFORMÁTICA Y SERVICIOS POSTALES,
dictado con base en el numeral 10 del artículo 1 de la Ley que Autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las Materias que se Delegan, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.617 del 1 de febrero de 2007, con el propósito de obtener el pronunciamiento de esta Sala Constitucional acerca de la constitucionalidad de su carácter orgánico.
Sigue su contenido al pulsar

Advertidos desde 2007 y año 2008

Proyecto de Ley Org�nica de las Telecomunicaciones, la Inform�tica y los Servicios Postales habr�a estado listo para ser sancionado por medio de la Ley Habilitante
MGC
Globovisi�n
13/08/2008 7:55:10 p.m.

Un proyecto de Ley Org�nica de las Telecomunicaciones, la Inform�tica y los Servicios Postales se encuentra listo y redactado. No lleg� a entrar dentro del paquete de leyes promulgadas con la Habilitante, aunque esa era la intenci�n, seg�n lo revela una sentencia de la sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. No obstante, este proyecto y su pretensi�n de promulgarlo sigue vigente, pues fue remitido a la Asamblea Nacional, junto con otros proyectos que no entraron, entre ellos, la referida al ordenamiento y Desarrollo del Territorio.

La Sala Constitucional da cuenta de la existencia de esta ley y de que estaba incluida dentro de los decretos con rango, valor y fuerza de Ley a ser sancionados con la ejecuci�n de la Ley Habilitante, con la sentencia del d�a 31 de julio que se�ala textualmente:

�El 29 de julio de 2008, se dio por recibido ante la Secretar�a de esta Sala, un ejemplar del Decreto N� 6.244, aprobado en Consejo de Ministros, contentivo del DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORG�NICA DE TELECOMUNICACIONES, LA INFORM�TICA Y SERVICIOS POSTALES, dictado con base en el numeral 10 del art�culo 1 de la Ley que Autoriza al Presidente de la Rep�blica para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las Materias que se Delegan, publicada en la Gaceta Oficial de la Rep�blica Bolivariana de Venezuela N� 38.617 del 1 de febrero de 2007, con el prop�sito de obtener el pronunciamiento de esta Sala Constitucional acerca de la constitucionalidad de su car�cter org�nico�.

En la exposici�n de motivos de este proyecto de ley se se�ala que con el Decreto “se desarrolla un marco normativo propicio para la implantaci�n de una econom�a social incluyente, productiva, socialista y humanista, al servicio de las personas, que deje de lado la ganancia y el lucro como m�vil de la producci�n, incentivando la solidaridad y cooperaci�n”. Como se ve, el modelo socialista, rechazado por la mayor�a de los venezolanos en el refer�ndum sobre la reforma constitucional, aparece plasmado desde la exposici�n de motivos.

El proyecto trae muchos cambios y ahora regula nuevas materias como el servicio postal, el r�gimen de firma, mensajes y contrataci�n electr�nica. En lo que se refiere a la televisi�n abierta se establece, lo siguiente, entre otros puntos:

1. Desapareci� la norma que establec�a que “la actividad de Telecomunicaciones no estar� sujeta al pago de tributos estadales o municipales”, abriendo as� la posibilidad de que las operadoras de telecomunicaciones ahora sean pechadas con impuestos estadales y municipales, es decir m�s impuestos a las televisoras.

2. La duraci�n de la habilitaci�n administrativa (permiso para operar) fue reducida. Ahora no podr� exceder de 15 a�os, pudiendo ser renovada por periodos de hasta 15 a�os. La actual legislaci�n establece un lapso de duraci�n de 25 a�os con posibilidad de renovaci�n.

3. Se ampliaron los supuestos en que procede la sanci�n de decomiso de equipos y la sanci�n de revocatoria de concesi�n.

4. Ninguna persona o grupo de personas podr� obtener habilitaci�n o controlar m�s de una emisora de radio o televisi�n abierta en la misma banda de frecuencia dentro de un Estado. La norma vigente no habla de “Estado” sino de “localidad”.
sentencia.jpg
exposición de motivos

Internet y Chávez, según Antonio Pasquali
Joaquim Ibarz* / La Vanguardia (España) – 13/06/07

El profesor Antonio Pasquali denuncia la “cubanización” de las comunicaciones venezolanas y declara a este corresponsal: “Internet va a ser nuestro último canal de libertad, pero Chávez lo quiere controlar”

Tras la nacionalización por el presidente Hugo Chávez de la compañía telefónica CANTV, se intensifica en Venezuela un proceso de “cubanización” de las telecomunicaciones que sin duda incrementará el control de conversaciones, transmisión de datos y capacidad de escucha. Así lo afirma Antonio Pasquali, uno de los más notables investigadores mundiales de la comunicación (la editorial catalana Gedisa acaba de reeditar su libro “Comprender la comunicación”).

El ilustre profesor, cuyos libros sobre comunicación se estudian en las escuelas de periodismo de todo el continente, señala que internet no escapa al control del gobierno de Chávez, ya que la nacionalización de la principal compañía telefónica (líder en fijos y móviles) facilita la censura de los mensajes de voz y de los correos electrónicos. En una entrevista con “La Vanguardia”, que mantuvimos en su residencia de Caracas, Pasquali advierte que “nuestros correos electrónicos ya son revisados; al menos, los que pasan por CANTV ya son chequeados. El mayor problema será si filtran la entrada y salida de internet, que limiten mi capacidad de recibir y enviar información y no pueda comunicarme con mis compatriotas y con el mundo”.

“El teléfono e internet van a ser nuestros últimos canales de libertad. Chávez los quiere controlar. No me extrañaría que el día de mañana el Gobierno intente una agresión feroz e imponga un filtro o la censura declarada a internet. No soy un paranoico solitario, mis temores están fundamentados y documentados”, recalca el investigador.

Para Pasquali es preocupante que se esté tendiendo entre La Guaira (Venezuela) y Siboney (Cuba) un cable submarino de fibra óptica de 1.552 kilómetros de longitud, “con una capacidad monstruosa de 160 GIGAbytes/seg., sin aplicación en una isla muy atrasada tecnológicamente; Cuba sólo dispone de 124 megaBytes/seg en bajada de satélite y de 65 megaBytes/seg en subida, una ridiculez”. El nuevo cable multiplicará en más de 2.500 veces la capacidad de comunicaciones de Cuba. Para Pasquali, esta inversión es un misterio: la densidad telefónica cubana es de las más bajas del mundo. El número de conexiones a internet es el menor de Latinoamérica (0,9x100hab). Cuba es uno de los 13 países que más censura internet. Según Pasquali, lo mantiene en estado de subdesarrollo para facilitar un control total. “Es lícito preguntarse cuál es el verdadero fin de ese potente cable que enlazará Venezuela con la isla”, cuestiona el profesor. El cubano normal y corriente no puede usar internet. Sólo funcionarios muy escogidos tienen acceso a información filtrada y censurada. Los turistas pueden bajar sus correos en los hoteles si están dispuestos a pagar tarifas muy altas.

Pasquali se pregunta qué se oculta al ampliar la capacidad informática de Cuba si la población no tiene acceso a internet. “En las condiciones actuales ese cable es inútil. Venezuela no tiene un tráfico con Cuba que justifique 160 GIGAbytes segundo, es una locura muy sospechosa. ¿Para qué va a servir? Temo lo peor. Con una décima parte de la capacidad de ese cable se pudieran desviar a La Habana todas las conversaciones telefónicas venezolanas, fijas y celulares, para filtrarlas y espiarlas.”, subraya Pasquali.

Chávez otorgó a una empresa mixta cubano-venezolana un contrato por valor de 134 millones de dólares para expedir el documento nacional de identidad y el pasaporte de los venezolanos. Este país será el sexto en el mundo en implantar un pasaporte electrónico muy sofisticado, que incluirá un chip con un transmisor de alta frecuencia que, según el ministro del Interior, Pedro Carreño, “almacenará datos importantísimos del ciudadano”. De esta manera se entrega la información de 26 millones de venezolanos a un Gobierno extranjero. “Induce a todas las sospechas y temores que los cubanos hagan el pasaporte de los venezolanos. Me da terror pensar la información que pueden meter en mis documentos, que estarán a disposición de los cubanos”, subrayó Pasquali.

[*] Link: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20070613/51361962309.html

Te invito a seguirme en:
Ban
@marthacolmenare
Tags: Blogalaxia To2blog

Especial en mi blog sobre: Libertad de Expresión


Viewing all articles
Browse latest Browse all 15

Trending Articles